El Servicio Estatal de Empleo (conocido como SEPE) tiene a disposición de los parados de larga duración el plan trienal (2019-2021) Reincorpora-Tque se aprobó en el mes de abril con una dotación económica de 4.000 millones de euros. El objetivo principal es reducir el número de parados de larga duración desde el 6,8% del último trimestre de 2018 al 4,3% en el cuarto trimestre de 2021.

Entre los grandes retos a los que debe hacer frente nuestra sociedad, y en particular los servicios públicos de empleo -el SEPE y los SPE de las CC.AA.-, está el impulsar medidas que frenen, por un lado, y reduzcan, por otro, las elevadas tasas de paro con marcadas características territoriales, de género y edad, favoreciendo un ajuste de la desigualdad social, fuertemente incrementada durante los años de crisis, pero que no ha conseguido reducirse de forma suficiente en este periodo de recuperación económica.

Desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social se ha asumido el compromiso de acometer de manera ordenada y precisa las acciones y medidas necesarias que contribuyan al desarrollo de un nuevo modelo productivo más inclusivo con estrategias a largo plazo que impulsen medidas de apoyo estratégico.

Según explican desde el SEPE, el Plan Reincorpora-T se vertebra en dos dimensiones transversales: la promoción de actuaciones específicas para la incorporación al mercado de trabajo de las personas Paradas de Larga Duración. La segunda dimensión es la promoción del carácter preventivo de las actuaciones de los Servicios Públicos de Empleo, interlocutores sociales y otras entidades sociales, para identificar factores de riesgo y vulnerabilidad ante el empleo en las personas paradas.

El Gobierno busca con Reincorpora-t articular un ‘sistema de formación permanente’ a lo largo de la vida laboral que permita hacer frente al proceso continuo de cambio y transformación, “constituyendo una garantía tanto para los trabajadores como para las empresas”.

El plan propone formación para la cualificación en sectores de interés preferente e interés público. Por ello, insisten en el desarrollo y priorización para la cualificación de parados de larga duración en sectores como la sostenibilidad ambiental y transición energética vinculada a medidas de lucha contra el cambio climático, cualificación agraria, forestal y empleo rural, y el ámbito de los cuidados, asistencia personal y servicios de proximidad y dependencia. “Todas las acciones formativas deberán considerar la perspectiva de género e incluir actuaciones específicas de igualdad, para no seguir profundizando en brechas de género”, advierten en la convocatoria.

 

FORMACIÓN POR COMUNIDADES 

Además de este programa, cada comunidad y cada ayuntamiento tienen planes propios para poder impulsar la empleabilidad en este colectivo. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid tiene un programa cofinanciado con Fondos de la Unión Europea, a través del Fondo Social Europeo y la asignación específica de la Iniciativa de Empleo Juvenil. Para personas mayores de 30 años desempleadas de larga duración: financiación con cargo a los fondos recibidos por la Comunidad de Madrid procedentes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social-Servicio Público de Empleo Estatal.

La participación en los mismos se realiza a través de las Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid, una vez realizada la convocatoria anual.  En las propias Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid se informará sobre los perfiles que son necesarios.

La contratación está estipulada por un período máximo de 6 meses (para los programas de Activación y Reactivación Profesional) y de 9 meses (para los programas de Cualificación Profesional).