Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE)
En cumplimiento de lo establecido por el artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE, sobre Eficiencia Energética, el Ministerio de Fomento publicó en 2014 la “Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España” (ERESEE 2014) , y en 2017 ha elaborado la “Actualización de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España” (ERESEE 2017).
El art. 4 de la Directiva 2012/27/UE, sobre Eficiencia Energética, exigió a los Estados miembros presentar en 2014 una Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación, que debía incluir:
- un panorama del parque inmobiliario nacional
- una definición de enfoques rentables de renovación, en función del tipo del edificio y la zona climática;
- políticas y medidas que estimulasen renovaciones exhaustivas y rentables;
- una perspectiva de futuro para orientar las inversiones de todo tipo y
- un cálculo del ahorro de energía y de los beneficios a obtener.
Actualmente, el sector de la edificación se moviliza para impulsar la actualización de la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE). Desde el Ministerio de Fomento y con la coordinación de Green Building Council España (GBCe) se ha iniciado un proceso colaborativo de participación pública, con destacados agentes del sector.
a presente Actualización 2017 de la ERESEE se plantea, fundamentalmente, como un análisis del impacto de las medidas establecidas para el impulso de la eficiencia energética en el sector de la edificación en España, tanto de las ya aprobadas antes de 2014 y que aún mantienen su vigencia, como de las que se han adoptado entre 2014 y 2017, y, muy particularmente, del seguimiento de las medidas concretas que la ERESEE planteaba en 2014 como necesarias para impulsar los escenarios estratégicos recogidos en la misma, examinando su desarrollo y analizando si resultan necesarias nuevas medidas, un mayor impulso o una reorientación de las existentes. Por tanto, en este momento y dado que no hay información nueva estadística relevante, no se plantea una actualización cuantitativa sino cualitativa, centrada en el análisis de las políticas públicas y de los instrumentos puestos en España al servicio de los objetivos fundamentales de la Estrategia, que no son sino el impulso de la eficiencia energética en el parque edificado existente, y de las inversiones en rehabilitación edificatoria para la mejora de la calidad del mismo.
No obstante, una vez estén disponibles nuevos datos estadísticos, y en particular los resultados detallados de consumo en el sector residencial del nuevo Proyecto SPAHOUSEC, que se esperan para finales de 2017, será la ocasión (con independencia ya del cumplimiento del requerimiento de actualización trienal establecido por el artículo 4 de la Directiva) de plantear una actualización de tipo cuantitativo de la ERESEE 2014 incorporando dichos datos y las reflexiones de este documento.
Este texto comienza haciendo un análisis de la evolución posterior a la ERESEE 2014 del consumo de energía en el sector de la edificación y de las principales cifras sobre el comportamiento de la rehabilitación edificatoria en España.
A continuación, se realiza un seguimiento de las medidas de impulso de la rehabilitación energética puestas en marcha, que incluye tanto el de las medidas planteadas antes de la ERSEE de 2014 que mantienen aún su vigencia, como el las establecidas en la propia ERESEE 2014 y otras que se han puesto en marcha de forma complementaria.
Se incluye un análisis de los principales retos pendientes, de cara a identificar algunas barreras de carácter estructural, para tenerlas en cuenta en el diseño de nuevas medidas.
Finalmente, y con base en las conclusiones que se han ido poniendo de manifiesto a lo largo del documento, se enumeran las propuestas de trabajo para el futuro.